top of page

La esencia de transmitir emociones:

Entrevista con Gilberth Velasco

Por: Lorena Zuñiga 

¿Qué es Imagenia y qué se ganó Erika del Rio en Bogotá?


Imagenia es un Festival de Cine Documental, es un espacio de reconocimiento para todos aquellos trabajos audiovisuales que son productos de procesos de investigación, académicos y de desarrollo comunitario, realizados por estudiantes de las universidades que pertenecen a AFACOM.

Este Festival se realizó en el marco de la semana de la comunicación: KOMUNIK de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Y Erika del Rio, la esencia de ser mujer, mi documental, hizo parte de la selección oficial de este evento. Después de pasar un filtro de alrededor de 30 trabajos universitarios de todo el país que fueron enviados. Además ganó un espacio en la premiación para ser proyectado y lo más importante, el cariño y respeto del público.

 

¿Por qué crees que este documental ha gustado tanto?

 

Sí, la verdad es que ha gustado mucho. Erika fue el único trabajo documental dentro de la selección oficial que venía de fuera de Bogotá, lo que le dio un componente de región aún más valioso. Por conocimiento público, este trabajo estuvo compitiendo por el primer lugar, y por decisiones políticas no logramos estar dentro de los tres mejores.

Creo que Erika gusta donde se presenta porque permite conocer la vida de la primera mujer transexual  de una ciudad tan conservadora como Popayán.  Al tiempo que brinda una importante reflexión sobre  la tolerancia,  la  aceptación  pero  también  sobre  la humanidad y sensibilidad  de  una mujer  luchadora, de una activista política y social quién ha hecho de la  búsqueda  del respeto para la diversidad su bandera personal. De igual forma porque es un producto entretenido y humano, en el que descubrimos que ser mujer más que una condición biológica es  una decisión de vida, una lucha que sólo las almas valientes pueden ganar.

 

¿Qué significó llegar a Ventanas?

 

Un reto muy grande porque este evento se realiza desde hace más de 15 años en la Javeriana con el único objetivo de mostrar, exponer y conocer algunos trabajos y proyectos realizados por estudiantes de todo el país. La competencia es dura, y es muy difícil quedar en la selección, pues casi todos los años se reciben entre 100 y 150 trabajos en total en las cuatro categorías: fotografía, publicidad, producción audiovisual y radio.

 

Sin embargo y pese a todas las predicciones, ja ja ja…  logramos quedar en la selección oficial documental que hacía parte de la categoría audiovisual. Lo que significaba un espaldarazo muy grande a todo el trabajo, disciplina y profesionalismo con el que se había realizado este hermoso proyecto y reafirma que los sueños se pueden cumplir en la medida en que se trabaje muchísimo para materializarlos.

 

Lamentablemente no pude asistir a la muestra.  Lo que si es cierto, es que tuve la oportunidad de mostrar mi trabajo en un gran evento universitario que reúne lo mejor del país. Abrir un espacio para que otros compañeros envíen sus propuestas y convertirme en un referente de dedicación; ese es mi gran premio y orgullo.

 

¿Qué sigue para Erika del Río, el documental y para Gilberth en el campo audiovisual y profesional?

 

Para Erika del Río sigue un proceso de mejoramiento y de registro. Para ello es necesario contar con los derechos de autor de las canciones utilizadas en la producción, porque este ha sido el obstáculo principal para que sea enviado a festivales de cine más grandes. Así que el reto es conseguir el dinero necesario para poder pagar estos impuestos.

 

En lo profesional, seguir aprendiendo y asumiendo grandes retos. Ahora continúo trabajando sobre un proyecto para televisión regional llamado Travesia, que busca mostrar todos los espacios y territorios caucanos que fueron afectados por el conflicto armado,  y que después de firmada la paz y en una etapa de post conflicto merecen ser vistos y narrados por su misma gente desde otra perspectiva, una turística y pacífica. Pretendemos los que trabajamos en este proyecto reafirmar la identidad de la región y reconstruir el tejido social.

  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
bottom of page